Bajo la representación de Mayra Mendoza, su intendenta, el distrito dio el presente en la disertación desarrollada en Bogotá, en donde se ponderó la democracia plena.
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, participó como disertante en el 4º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, que se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, en destacados paneles junto a importantes líderes de la región, en donde planteó que no puede haber paz sin democracia plena.
En ese marco, la mandataria firmó junto a Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, un Memorando de Entendimiento para avanzar con políticas de cooperación entre ambas ciudades. Además, mantuvo diálogos y reuniones con representantes de distintas organizaciones internacionales, lo que permitirá continuar profundizando la agenda de internacionalización de Quilmes, que tiene por objetivo acercar inversiones y recursos para el crecimiento del distrito.
En este sentido, tras los paneles y disertaciones, la jefa comunal finalizó la visita a Bogotá con una reunión con el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, con quien conversó acerca de la situación de la democracia regional y los condicionamientos impuestos por las corporaciones económicas, mediáticas y judiciales.
«Estoy muy agradecida de participar de este foro. Nos vamos nutridos por las diferentes experiencias de gobierno que hemos conocido, y por el interés y valorización que encontramos respecto de nuestra gestión local en Quilmes», expresó Mendoza sobre la actividad.
Allí, presentó en distintas instancias, el trabajo realizado a fin de consolidar a Quilmes como una ciudad de derechos, a partir de una gestión inclusiva sustentada en un Estado presente con participación social y comunitaria, que se proyecta desde la periferia al centro para poner a todos los barrios del distrito en un plano de igualdad.
«Soy hija de una generación política que nació con Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Desde 2019 soy intendenta de Quilmes, que tiene casi 360 años de historia, y también su primera intendenta. Y me quiero referir muy brevemente a la Argentina, y a su actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien producto del lawfare está proscripta en nuestro país y es quien mayoritariamente reúne el caudal electoral y el acompañamiento del pueblo argentino. Pero parte del Poder Judicial, que hoy actúa como un partido judicial, contra la democracia, nos ha impedido que sea candidata en estas elecciones», sostuvo en uno de los paneles.
E hizo referencia a la discriminación y violencia institucional que aún sufren las mujeres en el ámbito institucional y concluyó: «Hay algo que debemos sostener y tiene que ver con dejar de lado la crueldad en la política, dejar de lado esas prácticas y esas lógicas machistas en la vida política, porque muchas veces termina excluyendo, porque se siente muy hostil de este ámbito. Y creo que nosotras tenemos la oportunidad a partir de tomar conciencia de organización y de sentirnos parte de una red poderosa, muy poderosa, que la sororidad tiene que ser praxis política».